![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Barca "La Romanche"
El viajero y "La Romanche"
Ubicación de la misión: 55° 31´ 19.6" S - 68° 05´ 41.9" W
La estación francesa en Bahía Orange. En el medio en el punto más alto se encuentra el pabellón astronómico
|
OSJ Viajero Museo Marítimo de Ushuaia - Ushuaia, Argentina: la Fragata "La Romanche" y el tránsito de Venus de 1882 - por Diego Giraudi
El
antiguo presidio de Ushuaia es un lugar interesante, por la historia que
encierra en sus paredes se convierte en un sitio obligado para todo
visitante de esta nuestra ciudad “más austral del mundo”. Pero el
presidio es en verdad el actual Museo Marítimo de Ushuaia, por lo que
los primeros pabellones están dedicados a la navegación con una
interesante muestra de maquetas históricas de los principales navíos
que surcaron nuestras aguas. Allí
entre muchas una llamó mi atención:
La
Romanche. Navalmente fue una fragata aparejada como barca que formó parte de la expedición francesa al Cabo de Hornos de 1882. Arribó para estudiar el tránsito de Venus y realizar distintos trabajos científicos haciendo un gran aporte a la antropología, meteorología y magnetismo.
Tras
una serie de conferencias organizadas en Europa en 1879 varios países
convinieron la creación de estaciones científicas que irían desarrollándose
simultáneamente en puntos clave de las regiones polares. De catorce
lugares elegidos, doce se encontraban en el océano Ártico y tan sólo
dos en las cercanías del Polo Sur. Se
decidió, pues, la construcción de un modesto asentamiento en Bahía
Orange (Isla Hoste), en el que permanecieron durante más de tres años
casi una decena de investigadores incluyendo a Martial y al Dr. Hyades.
El principal objetivo de esta expedición, que permaneció casi un año
en la Isla, fue a observar un eclipse solar total y el tránsito de
Venus, que tuvo lugar en diciembre de 1882.
Otra embarcación, seguramente más conocida para los Argentinos, que también participó en esta misión brindando apoyo a los científicos extranjeros fue la corbeta Uruguay, que zarpó del puerto de Buenos Aires hacia la Patagonia el 19 de noviembre de 1882.
Al
ver la maqueta y las fotos del campamento científico original, luego de
haber “bailado” en el estrecho de Magallanes en un gigantesco
trasbordador y de haber soportado bajas temperaturas acampado en Ushuaia,
aun en pleno verano, nos queda por reflexionar: ¡Que
espíritu tenían los científicos de antaño! Más información sobre el Museo Marítimo y tránsitos de Venus: http://www.transitofvenus.nl/history.html http://www.histarmar.com.ar/Armada%20Argentina/CorbetaUruguayBase.htm |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |